Page 24 - 2020
P. 24

andina”.
           Entre 1819-20, Vicente Benavides y su eterno aliado Antonio Pincheira, son
          reprimidos en un áspero combate en Coihueco, como represalia a un ataque
          perpetrado en Chillán. A mediados de febrero del 1820, el capitán Riquelme
          de Chillán alcanza en las márgenes del río Coihueco a un sacerdote y lego fran-
          ciscano que mantenía en esa región la insurrección contra el gobierno chileno.
          El ejército criollo sorprendió a los montoneros, varios de los cuales cayeron
          prisioneros y fueron fusilados.
           En el 1820 se producen incursiones diversas de la banda de los “Neirinos” en
          Coihueco, seguidores del bandido José Miguel Neira. Esta guerrilla de vagabun-
          dos tenía muchos adictos entre los campesinos de la precordillera.
           El “maucho” Neira, nacido hacia 1775 y fusilado en 1817, es conocido por su
          vinculación con los patriotas, a través del guerrillero Manuel Rodríguez.
           En 1822 se produce la Batalla de Niblinto. El joven capitán Manuel Bulnes
          vence allí, de un modo brillante y con fuerzas numéricamente inferiores, al
          peligroso comandante en jefe realista, Juan Manuel del Picó. En 1832 son ajus-
          ticiados Julián Hermosilla y el último de los Pincheira, Pablo, culminando así la
          “Guerra a Muerte” y pacificándose por fin esta volcánica y sangrienta montaña.
          Ese mismo año nace en Perquincó (hoy el sector Embalse-Cancha de Parra) el
          comandante del regimiento Valparaíso y héroe de la Guerra del Pacífico, José
          María Marchant Hermosilla.
           El 23 de noviembre de 1849 el gobierno dicta un decreto donde divide el
          Departamento de Chillán en 19 subdelegaciones. Coihueco es la subdelegación
          17, al lado de las de Niblinto y Cato, aunque comprendía todo lo que es hoy en
          día la comuna de Pinto.
           En 1853 nace en el gran fundo de “Los Guindos”, al oeste de Coihueco, Juan
          de Dios Aldea, el “sargento de oro”, quien junto a Arturo Prat escribieron la
          página más heroica de las glorias navales chilenas.
           Ya en 1855 existía un villorrio o caserío en las márgenes del río Coihueco.
          Apenas sobrepasando un grupo de quince casas, se le conocía más bien como
          Villa el Guindo. Estaba ubicada en la parte sur, en el sector después denomina-
          do “Molino de La Obra”. Ya podían ubicarse en ella apellidos tan típicos como
          Vallejos, Arteaga, Calderón, Hermosilla, Yáñez.
           En 1860, el vecino Luis Hermosilla, pariente directo de Julián Hermosilla,
          el célebre montonero, hace donación de una parte de su fundo para fundar el
          pueblo de Coihueco en ambas riberas del río del mismo nombre. Se efectúan
          pronto los primeros trazados. Por Decreto Supremo del 17 de julio de 1868,
          Coihueco recibe el título de Villa.
           Durante la guerra del Pacífico, el comandante Juan José San Martín Penrose
          lidera, fusil y bayoneta en mano, la ascensión y asalto al Morro de Arica, en la
                                          24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29