Page 19 - 2020
P. 19
cAto
Impedido, cortado. De katrün o katün (cortado). Afluente del río Ñuble.
Hacienda famosa de los jesuitas donde la Orden creó un pueblo de indios. En
1776, al ser rematada tras su expulsión, la estancia de Cato se calculaba en unas
37.500 hectáreas, las mismas que en 1768 Lorenzo Arrau adquirió luego de
llegar a Chile desde su natal Barcelona. Era ingeniero militar y arribó con la
misión de revisar todas las fortificaciones del Ejército del Rey. Amigo de Am-
brosio O’Higgins, fundó en Concepción una fábrica de cañones. Así, los Arrau
se asentaron en Cato y entre Lorenzo y Martín Arrau, el primer Intendente de
la Región de Ñuble, han pasado seis generaciones que ya han cumplido más de
200 años en Ñuble.
cAyumAnque
Seis cóndores. De kayu, seis y mañke, (cóndor). Cerro y caserío de la comuna
de Quillón.
Para la cultura mapuche tenía la categoría de cerro sagrado, pues era el prin-
cipal Treng-Treng o salvador de la humanidad, luego de un gran maremoto o
del interminable diluvio provocado por la serpiente Kay-Kay.
El significado y prestigio ancestral de este cerro, refuerza entonces aquel
significado de Ñuble como “para cuando esté seco el mundo”, precedente de
Ñüfle.
Estas casi míticas cumbres se citan también entre los umbrales que Chillán tuvo
para crecer (1580-1657), pues las avenidas de sus ríos, en constante amenaza de
desborde, obligaban a sus escasos pobladores a guarecerse en los “tentenes” o
cerros más altos como éste.
De hecho, es el cerro más alto de la provincia de Ñuble y el bosque autóctono
mejor conservado de la Región. Posee una fauna silvestre y flora autóctona de
robles centenarios, olivillos, avellanos, mallines, canelos, copihues y quilayes,
entre otros.
coBquecurA
De kofke (“pan”) y de kura (“piedra”). “Piedras de pan” por los esquitos que
encierran allí las piedras. O quizá también podría ser “pan de piedra”, aludiendo
a alguna antiquísima leyenda.
El casco histórico de Cobquecura, hasta antes del Terremoto del 27 de febrero
19