Page 22 - 2020
P. 22

2010, era un ejemplo muy bien conservado del patrimonio material de Ñuble,
          de la arquitectura y el urbanismo de influencia colonial española, propio de las
          ciudades chilenas de la zona central durante los siglos XVIII y XIX.
           Se le asigna el carácter de fundador al longko Alejandro Piceros Carampangue,
          el 11 de enero de 1575. El cacique Piceros fue en su tiempo, el personaje más
          rico de la comarca. Usaba un báculo de mando con empuñadura de oro macizo,
          para administrar justicia en representación y nombre de la Real Audiencia o en
          actos solemnes. Agricultor, dueño de hacienda, rostro ancho, severo, de color
          mate, desbarbado, alto y corpulento; lucía en sus orejas dos pendientes de oro
          fino. Las tierras del cacique Piceros y sus inquilinos, correspondían a una parte
          de las haciendas de doña Inés de Suárez y en virtud de habérsele reconocido
          favorablemente sus títulos en las propiedades rurales de Cobquecura, el cacique
          Piceros concedió gratitud testamentaria a los terrenos que ocuparían la Iglesia,
          la Plaza de Armas y el Cementerio local.
           En virtud del rango, emprendimiento y espíritu público del cacique Piceros
          Carampangue, la Real Audiencia lo declaró ciudadano benemérito e hijo ilustre
          y le otorgó título de fundador de Cobquecura.

          cochArcAs


           Bullicio, alboroto, como el ruido de las olas. Fray Pedro Armengol hace deri-
          var el topónimo del quechua kocha (mar) y de la voz chihakhuay (alborotar con
          vocerío). Es un pequeño valle junto al río Ñuble.

          coelemu


           Bosque donde abundan las lechuzas. De koa (lechuza) y de lemu (bosque
          nativo).
           El gobernador español Domingo Ortiz de Rosas fundó la villa en 1750, bajo el
          nombre de “Villa Jesús de Coelemu” por orden de la Junta de Poblaciones del
          Reino de Chile. Fue refundada con el nombre de “Dulce Nombre de María de
          Jauregui”, en un asiento de 70 hectáreas, por Agustín de Jauregui. El objetivo
          de Jauregui era donar un asiento que reemplazara al pueblo pre-existente de
          Jesús de Coelemu, que estaba originalmente a orillas del río Itata, pero las con-
          tinuas inundaciones obligaron a mudar la población a su sitio actual, sobre una
          prominencia del terreno.
           Fue fundada en paralelo a Quirihue y para los mismos fines, de posta caminera
          del viaje entre Concepción y la lejana capital.
           Durante la Independencia el pueblo fue atacado por los realistas, correspon-

                                          22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27