Page 24 - Diario 09/03/2025
P. 24
24 Domingo 9 de marzo de 2025 www.ladiscusion.cl
estos expedientes son como una ven-
Cultura. chillanejas”.
tana al pasado de cientos de mujeres
sandra schuffeneger
abogada
fue presentado el viernes en la biblioteca municipal
El libro que reconstruye la vida de
las chillanejas a través de la justicia
La abogada Sandra Schuffeneger acaba de lanzar “Mujeres en la justicia de Ñuble”, tras revisar más de 300
expedientes. En esta entrevista, aborda los aspectos más relevantes en las causas entre 1868 y 1915.
Carolina Marcos Chavarría en su convocatoria 2023. saber cómo eran las relaciones de
cmarcos@ladiscusion.cl
fotos: La Discusión Para Sandra, se trata de un trabajo familia, cómo era el derecho civil en
que no solo le permitió conocer cuáles el fondo.
eran las causas más recurridas por las ¿Con qué te encontraste?
or más de tres años, la mujeres de esa época, sino también, Con historias muy tristes, muy 3
abogada chillaneja Sandra conocer de primera fuente cómo se desgarradoras, donde había una
Schuffeneger Rozas estuvo llevaban esas causas y en qué termi- violencia extrema en contra de las
revisando expedientes naban. A días de su lanzamiento en la mujeres, que lamentablemente hoy
Pde causas judiciales en Biblioteca Municipal (fue presentado día igual en algunos casos se repite. años pasó Sandra revisando casi 300 causas judiciales
el Archivo Judicial de Chillán con un por el historiador Marcial Pedrero), No podemos hacer un catastro, pero en el Archivo Judicial de Chillán. La abogada hizo esta
denominador común. Se trató de actividad que se desarrolló este viernes, de lo que revisé encontramos muchas investigación para el Magíster en Historia Occidental
causas presentadas solo por muje- Sandra conversó con La Discusión veces lesiones graves, mutilaciones, que cursó en la Universidad del Bío-Bío. Esta travesía
res entre los años 1868 y 1915 con la Domingo. fracturas, pérdidas de embarazos por concluyó con un libro.
finalidad de escribir su tesis para el ¿Cuántos archivos revisaste y violencia. Esa violencia era ejercida
Magíster en Historia Occidental que cómo se desarrolló ese trabajo? por las parejas. Se vivía una vida muy
estaba cursando en la Universidad Revisé casi 300 expedientes. Comen- precaria. La mayor parte de las deman- riquísima a principios del siglo XX,
del Bío-Bío. cé en el 2016 y terminé en 2019. das eran presentadas por mujeres de miembro de una familia reconocida
Una investigación inédita que ¿Cuáles eran las causas más clase social con mayor poder adquisi- en esta zona.
acabó hace poco con la presentación recurrentes de la época? tivo, que por lo general tenían ciertos ¿A quién le legó su fortuna?
La mayor parte del trabajo en forma de libro bajo el Causas de divorcio, separación de bienes heredados. Ellas recurrían a Buena parte de ella se la legó a los
de las demandas nombre de “Mujeres en la justicia bienes, alimentos, violencia intrafa- un escribano porque habían tenido franciscanos. Me recordó mucho al
de las mujeres de Ñuble: Descubriendo lo vivido miliar que en esa época no se llamaba más acceso a oportunidades. testamento de La Quintrala, porque
eran por cese desde expedientes judiciales desde así, sino que se presentaban bajo ¿Algo que te haya llamado la pedía oraciones, misas especiales.
de convivencia, 1868-1915”, financiado por el Fondo de figuras como injurias o calumnias. atención? Ella no tuvo descendencia.
alimentos y Patrimonio Cultural del Ministerio de Quería saber qué era lo que pedían Encontré el testamento de Car- ¿Cómo se llevaban a cabo las
violencia. las Culturas, las Artes y el Patrimonio las mujeres en los tribunales. Quería men Lantaño, que fue una mujer separaciones en aquella época?
No es el mismo divorcio que no-
sotros conocemos hoy día, porque
era un divorcio no vincular, es decir,
el vínculo se mantenía entre marido
y mujer, pero se permitía que no
tuvieran una de las obligaciones de
matrimonio, que es la cohabitación.
En el fondo, eso era el divorcio en
esa época.
¿Y las mujeres de clase popular,
recurrían a la justicia?
Encontré causas de mujeres que,
por lo general, habían participado de
alguna riña y las había golpeado otra
mujer o un hombre en una cantina
o un prostíbulo. También acusaban
algún robo. Y ahí se puede obtener
bastante información porque contaban
detalladamente los pormenores de
las discusiones, cómo vivían, a qué
se dedicaban. En los tribunales se les
pedía información de nacimiento, de
dónde venían, cuántos años tenían y
ahí se van encontrando historias de
mujeres que de otra forma no hu-
biéramos podido conocer. Sabemos
cosas de esa época por cartas, diarios
de vida, entonces estos expedientes
son como una ventana al pasado de
vidas cotidianas.
¿Y cómo se comportaba la
justicia con ellas?
Lamentablemente, esta pregunta
no es muy difícil de concluir, porque
la mayoría de las demandas llegaban
a nada, principalmente porque las
mujeres no querían seguir con la causa,
las dejaban o no tenían pruebas. Yo
diría que más del 90% de las causas
que revisé, se habían perdido.