Page 8 - 2019
P. 8
8
Martes 5 de febrero de 2019 Edición Especial 149 años
C CobqueCura
De kofke (“pan”) y de kura (“piedra”). “Piedras de pan” por los
esquitos que encierran allí las piedras. O quizá también podría ser
“pan de piedra”, aludiendo a alguna antiquísima leyenda.
El casco histórico de Cobquecura, hasta antes del Terremoto
del 27 de febrero 2010, era un ejemplo muy bien conservado del
patrimonio material de Ñuble, de la arquitectura y el urbanismo de
influencia colonial española, propio de las ciudades chilenas de la
zona central durante los siglos XVIII y XIX.
Se le asigna el carácter de fundador al longko Alejandro Piceros
Carampangue, el 11 de enero de 1575. El cacique Piceros fue en su
Caleufu tiempo, el personaje más rico de la comarca. Usaba un báculo de
mando con empuñadura de oro macizo, para administrar justicia en
Otro río. De ka (otro) y de leufu (río). Lugar y río de la provincia de representación y nombre de la Real Audiencia o en actos solemnes.
Neuquén, sitio estratégico de los antiguos chiquillanes que cruzaban Agricultor, dueño de hacienda, rostro ancho, severo, de color mate,
hacia allá desde Ñuble. desbarbado, alto y corpulento; lucía en sus orejas dos pendientes
de oro fino. Las tierras del cacique Piceros y sus inquilinos, corres-
CanChiuque pondían a una parte de las haciendas de doña Inés de Suárez y en
virtud de habérsele reconocido favorablemente sus títulos en las
Cántaro del tiuque. De kan (vasija) y de tiuque, ave falconiforme (Milvago propiedades rurales de Cobquecura, el cacique Piceros concedió
chimango). Localidad rural y fundo de la comuna de Ñiquén. gratitud testamentaria a los terrenos que ocuparían la Iglesia, la
Plaza de Armas y el Cementerio local.
En virtud del rango, emprendimiento y espíritu público del cacique
Candelaria Piceros Carampangue, la Real Audiencia lo declaró ciudadano bene-
mérito e hijo ilustre y le otorgó título de fundador de Cobquecura.
Antiguo caserío de San Carlos, formado en 1754 en los terrenos que
cedieron Félix Ponce y un tal Méndez. Ese mismo año, el gobernador CoCharCas
Ortiz de Rozas ordenó que fuese poblado, pero al final solo se construyó
la capilla. La aldea fue abandonada y sus habitantes se refugiaron en el sitio Bullicio, alboroto, como el ruido de las olas. Fray Pedro Armen-
donde después se levantó el pueblo de San Carlos. gol hace derivar el topónimo del quechua kocha (mar) y de la voz
chihakhuay (alborotar con vocerío). Es un pequeño valle junto al
Cantarrana río Ñuble.
Contracción sustantivada de la expresión española “donde cantan las
ranas”. Lugar rural de la comuna de Bulnes. CoeleMu
Bosque donde abundan las lechuzas. De koa (lechuza) y de lemu
Cato (bosque nativo).
El gobernador español Domingo Ortiz de Rosas fundó la villa en
Impedido, cortado. De katrün o katün (cortado). Afluente del río Ñuble. 1750, bajo el nombre de “Villa Jesús de Coelemu” por orden de
Hacienda famosa de los jesuitas donde la Orden creó un pueblo de indios. la Junta de Poblaciones del Reino de Chile. Fue refundada con el
En 1776, al ser rematada tras su expulsión, la estancia de Cato se calculaba nombre de “Dulce Nombre de María de Jauregui”, en un asiento
en unas 37.500 hectáreas, las mismas que en 1768 Lorenzo Arrau adquirió de 70 hectáreas, por Agustín de Jauregui. El objetivo de Jauregui
luego de llegar a Chile desde su natal Barcelona. Era ingeniero militar y era donar un asiento que reemplazara al pueblo pre-existente de
arribó con la misión de revisar todas las fortificaciones del Ejército del Jesús de Coelemu, que estaba originalmente a orillas del río Itata,
Rey. Amigo de Ambrosio O’Higgins, fundó en Concepción una fábrica pero las continuas inundaciones obligaron a mudar la población a
de cañones. Así, los Arrau se asentaron en Cato y entre Lorenzo y Martín su sitio actual, sobre una prominencia del terreno.
Arrau, el primer Intendente de la Región de Ñuble, han pasado seis gene- Fue fundada en paralelo a Quirihue y para los mismos fines, de
raciones que ya han cumplido más de 200 años en Ñuble. posta caminera del viaje entre Concepción y la lejana capital.
Durante la Independencia el pueblo fue atacado por los realistas,
correspondiéndole dirigir su defensa al entonces teniente Manuel
CayuManque Bulnes. Coelemu envió representante propio a la Asamblea Consti-
tuyente de 1823, eligiendo diputado precisamente a Manuel Bulnes.
Seis cóndores. De kayu, seis y mañke, (cóndor). Cerro y caserío de la Con la Constitución de 1823, se transforma en la Delegación de
comuna de Quillón. Coelemu y con la ley de 30 de agosto de 1826 integra la Provincia
Para la cultura mapuche tenía la categoría de cerro sagrado, pues era el de Concepción. Con la Constitución de 1833, la Delegación pasa a
principal Treng-Treng o salvador de la humanidad, luego de un gran ma- llamarse Departamento de Coelemu. La administración local del
remoto o del interminable diluvio provocado por la serpiente Kay-Kay. departamento recae en la Municipalidad de Coelemu hasta 1850,
El significado y prestigio ancestral de este cerro, refuerza entonces cuando Tomé se convierte en la nueva cabecera departamental.
aquel significado de Ñuble como “para cuando esté seco el mundo”, Con la ley de Comuna Autónoma, del 22 de diciembre de 1891, se
precedente de Ñüfle. promulga el decreto de creación de la Municipalidad de Coelemu,
Estas casi míticas cumbres se citan también entre los umbrales que Chillán que administra las subdelegaciones de Vegas del Itata, Coelemu y
tuvo para crecer (1580-1657), pues las avenidas de sus ríos, en constante Batuco. El DFL 8.582 del 30 de diciembre de 1927 crea la comuna
amenaza de desborde, obligaban a sus escasos pobladores a guarecerse en y Subdelegación de Coelemu, cuyo territorio corresponde a las
los “tentenes” o cerros más altos como éste. antiguas subdelegaciones de Coelemu, Batuco, Coleral, Ránquil y
De hecho, es el cerro más alto de la provincia de Ñuble y el bosque au- Guarilihue y los distritos de Meipo, Montenegro y Chupallar, de la
tóctono mejor conservado de la Región. Posee una fauna silvestre y flora antigua subdelegación Vega de Itata.
autóctona de robles centenarios, olivillos, avellanos, mallines, canelos,
copihues y quilayes, entre otros.
8