Page 2 - Diario 26/03/2025
P. 2
Miércoles 26 de marzo de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
La promesa de una nueva cárcel
Después del terremoto del 27F de n explosivo aumento registra la población durante la pandemia y más recientemente con un foco
2010, sucesivas administraciones han penal en nuestro país, superando largamente de tuberculosis que cobró la vida de un interno.
las capacidades del sistema penitenciario.
Los múltiples anuncios de traslado de la cárcel de Chi-
En los dos últimos años creció un 57%, es llán y de un nuevo recinto penal que nunca se concretan
hecho lo mismo, invertir en medidas Udecir 8.000 reos por encima de su capa- han sido una constante, a tal punto que tras dos décadas
de seguridad y algunas mejoras, cidad actual. Este colapso se refleja en todo el país. En los chillanejos nos hemos malacostumbrado a escuchar
en reiteradas ocasiones el mismo anuncio oficial y a
Ñuble, según antecedentes oficiales, la sobrepoblación
pero siempre sobre la misma alcanza el 130%. esperar en vano que se cumpla con la promesa y la obra
La solución es ampliamente conocida y los cuatro
sea una realidad.
infraestructura obsoleta, en la cual gobiernos que ha habido desde 2010 hasta la fecha pariente pobre de la Justicia. Abundan las promesas de
No hay duda que el sistema penitenciario es el eterno
prometieron distintos proyectos que apuntan al mismo
se apiña una población numerosa objetivo: sacar a la cárcel del centro de Chillán y construir revertir esa realidad, igual que declaraciones bieninten-
que excede largamente su capacidad un nuevo recinto en una zona con menor densidad de cionadas, como las que hizo recientemente del delegado
presidencial -que después que el propio Gobierno descar-
población. Sin embargo, ninguna de esas promesas se
de albergue. Tal convivencia, lejos de concretó. tara la construcción de un nuevo penal en Ñuble- aseguró
Después del terremoto del 27F, que puso una potente
que continúan las gestiones para conseguir un terreno.
Como se recordará, cuando se han analizado opciones
ayudar a la rehabilitación, la convierte señal de alerta, dado que aquella fatídica madrugada se para construir un nuevo recinto penal, han surgido alter-
produjo un incendio en el penal y una fuga masiva de
en una escuela de aprendizaje del reos que causó mucho temor entre los vecinos y causó un nativas de ubicación que enfrentaron la oposición de las
incendio que destruyó los inmuebles aledaños, el Gobierno
comunidades vecinas y de sus autoridades comunales, lo
delito, además de dejarla expuesta de la época asumió como un compromiso la construcción que una y otra vez fue dilatando la decisión y haciendo
de una nueva cárcel, sin embargo, a poco andar desistió de
más difícil la solución.
a situaciones sanitarias complejas, la idea y optó por reparar el antiguo centro penitenciario, ciado por dos décadas ante un tema para el cual parece
Hoy estamos en el mismo escenario que hemos presen-
mientras que posteriores administraciones han hecho lo
como ocurrió durante la pandemia mismo, invirtiendo en medidas de seguridad y algunas no haber respuesta y donde sigue ausente la decisión
y más recientemente con un foco de mejoras, pero siempre sobre la misma infraestructura firme de encarar la cuestión carcelaria mediante una
política de Estado que la aborde en todos sus complejos
obsoleta, en la cual se apiña una población numerosa que
tuberculosis que cobró la vida de un excede largamente su capacidad de albergue. Tal convi- aspectos.
Probablemente si se procediese de esta última ma-
vencia, lejos de ayudar a la rehabilitación, la convierte en
interno. una escuela de aprendizaje del delito, además de dejarla nera, se progresaría muchísimo en la lucha contra la
inseguridad.
expuesta a situaciones sanitarias complejas, como ocurrió
Opinión En las redes
Una nueva institucionalidad hídrica Marisol Castillo Muñoz. Qué
todos los recursos necesarios
estén disponibles para frenar
el incendio en Atacalco. Qué
al vez uno de los desafíos más Los proyectos de gran envergadura para resolverlas. no suceda lo que pasó en Los
estructurales que enfrenta –siendo un aporte muy importante Es muy probable que eso suponga Pellines.
Chile hoy es el impacto para el país– no generan la aceptación aumentos de tarifas, pero también
del cambio climático y sus que deberían, demorándose más de la existen formas de proteger a los Arias Leo. Por ningún
Tefectos en los recursos cuenta en su ejecución. Estas inver- sectores más vulnerables a través de motivo espacios públicos
hídricos. Las ciencia ha demostrado siones deberían ir acompañadas de subsidios cruzados que no supongan pueden llevar el nombre de
que la disponibilidad de agua dulce infiltración y otras soluciones basadas desembolsos mayores de parte del un dictador. Solo personas
natural ha ido disminuyendo pro- en la naturaleza que, en muchos casos, Estado. honorables y electas
gresivamente, junto con un legítimo han dado buenos resultados. Para asegurar que propuestas de democráticamente.
y justificado aumento de la demanda, Un segundo camino a explorar esta naturaleza sean bien acogidas,
especialmente en ciudades y en sectores con mayor intensidad es el reúso y creemos que es muy importante volver Rodrigo Campos Salazar. Y
como la minería y la agricultura. la desalinización multipropósito, es a pensar en la institucionalidad que por qué no prohíben a Allende,
Carlos Cruz Aparentemente, esta situación es decir, la que sirva tanto para potenciar rige al sector. Debe existir en el Estado que fue nefasto para el país.
Lorenzen tan crítica que se hace muy necesario algunas actividades productivas cuya un lugar institucional en que este tipo
Director diseñar una política nacional de recur- rentabilidad permita aportar con una de iniciativas se puedan proponer, Judit Hermosilla Diaz. Quien
ejecutivo sos hídricos que permita asegurar el proporción del costo que significa el uso discutir, acordar y verificar que su no conoce la historia, tiende a
Consejo de consumo humano, potenciar nuestras de esta tecnología y el consumo huma- implementación lo antes posible. repetirla. Solo los que vivimos
Políticas de actividades productivas más dinámicas no. La experiencias de Antofagasta y El esquema institucional actual no la historia antes y después
Infraestructura y cautelar los necesarios equilibrios Copiapó deberían ser suficientemente da el ancho para este propósito. Por de 1973, sabemos cómo era
(CPI)
ecológicos en las cuencas. potentes como para enseñarnos lo que eso, hemos propuesto que se retome la cosa. No nos cuentan el
Desde el sector de la infraestructura se puede hace y lo que no. la discusión en el Congreso para la cuento.
haremos algunas consideraciones que Una tercera iniciativa que creemos creación de una Subsecretaría de
nos parecen relevantes. importante es encontrar formas de Recursos Hídricos que integre estas Mote Con Huesillos
La primera, es la necesidad de ge- incentivar a las empresas sanitarias y otras miradas de políticas, antes de Paty. Señoras y señores
nerar las condiciones para aprovechar –cuyo aporte a la calidad de vida de las que sea demasiado tarde. parlamentarios ocupen su
mejor el agua que la naturaleza provee personas y a la consolidación urbana Si bien la agenda siempre está cen- tiempo en algo que realmente
y, para ello, creemos que los embalses es indiscutida–, con el objetivo de trada en asuntos urgentes, creemos valga la pena. Recuerden que
de regulación de tamaño menor en cada que propongan planes de inversión que la celebración del Día Mundial su sueldo se lo pagamos todo
una de las cuencas (donde se justifique) de largo plazo que den cuenta de las del Agua es un buen momento para los chilenos.
son una solución plausible y de más necesidades que se enfrentan en las retomar estos temas, cuya discusión
fácil ejecución que obras mayores. ciudades y de las opciones que hay hace tanta falta por el bien del país.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: diario@ladiscusion.cl • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.