Page 12 - Diario 02/03/2025
P. 12
12 Domingo 2 de marzo de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión.
Hablemos de crecimiento y empleo
ás allá de las cifras y entre actores públicos y priva- uso de la biomasa que se genera
oficiales de la En- dos”. El organismo de cooperación en el manejo del bosque nativo y
cuesta de Caracte- destaca que sus países miembros las plantaciones forestales.
rización Socioeco- han experimentado un cambio de La atracción de inversiones para
M nómica Nacional, paradigma en sus enfoques para el eficiente aprovechamiento de
Casen, Ñuble no es una región La atracción de inversiones adaptarse a estos importantes las materias primas provenientes
pobre. Es un territorio donde su desafíos. Las características que de la actividad agrícola y forestal
población vive en el subdesarrollo para el eficiente aprove- mejor definen este cambio son: requiere principalmente de dos
social y económico. La afirmación el enfoque centrado en los terri- enfoques de política pública. (i) El
tiene su lógica. chamiento de las materias torios, más que en los sectores y, desarrollo del sector exportador
Sabemos que más del 60% de primas provenientes de la en las inversiones, más que en los y de servicios logísticos y (ii) La
la población local vive en zonas subsidios. utilización de beneficios tribu-
rurales. En conjunto, estas zonas actividad agrícola y forestal El enfoque centrado en el territo- tarios y una reducción cuántica
enfrentan un contexto desfavo- rio precisa construir un modelo de de la permisiología, condiciones
rable vinculado a la emigración, requiere principalmente de desarrollo en torno a las ventajas necesarias para materializar
al envejecimiento, a una base de comparativas de Ñuble, las cuales las inversiones territoriales que
conocimientos más baja y a la dos enfoques de política pú- son básicamente dos: agrícola y requieren la agroindustria y la
disminución de la productividad blica. (i) El desarrollo del sec- forestal. En el sector agrícola, se actividad de procesamiento de
media del trabajo. Todo lo cual, plantea el desafío de inversiones la madera.
reduce la masa crítica necesaria tor exportador y de servicios para el mejor aprovechamiento El actual esfuerzo de las au-
Renato SeguRa domínguez para proporcionar servicios pú- del agua, la incorporación de toridades por centrar el uso de
Economista. blicos eficaces, infraestructuras y logísticos y (ii) La utilización nuevas tecnologías para el mejor los recursos para implementar
ingEniEría comErcial Usm desarrollo de negocios, creando así aprovechamiento del suelo, en programas asistenciales y de
un círculo vicioso (Ref. OCDE). Es de beneficios tributarios y romper la estacionalidad de los transferencias de recursos a los
decir, baja movilidad social y sala- una reducción cuántica de la cultivos, desarrollar los mercados sectores rurales reditúan electo-
rios y alto nivel de informalidad, de productos agrícolas, fortalecer ralmente pero no tienen impacto
estado que es perpetuado por la permisiología, condiciones el sector exportador y promover en el crecimiento y el empleo en el
política pública y los programas los circuitos cortos y la seguridad largo plazo. Por tanto, se requiere
sociales. necesarias para materializar alimentaria de la población. En agentes locales que sean capaces de
En esta materia la OCDE es cla- el sector forestal, se requiere de estimular la actividad en los sec-
ra: “La promoción del desarrollo las inversiones territoriales política de incentivo a la reforesta- tores agrícola y forestal de Ñuble.
rural plantea numerosos retos a que requieren la agroindus- ción, desarrollar el mercado de la El desarrollo de los demás sectores
la gobernanza y la formulación de madera, fortalecer la exportación económicos, como el comercio y
políticas debido a que exige coordi- tria y la actividad de proce- de madera procesada e industria- el turismo, será una consecuencia
nación entre distintos sectores, en lizada y estimular la producción del trabajo bien hecho en lograr
distintos niveles gubernamentales, samiento de la madera. de energía eléctrica a partir del dicho estímulo.
Acción climática con enfoque de género
l cambio climático, pro- circular. estas desigualdades, dejando
vocado principalmente La inequidad de género es a las mujeres más expuestas al
por actividades huma- otro de los retos más urgentes desplazamiento, la violencia
nas como la quema de para el desarrollo sostenible. sexual en contexto de refugio y
E combustibles fósiles, Limita el desarrollo económico, las mayores tasas de mortalidad,
la deforestación y la agricultura La participación de las social y cultural al excluir a más mientras se encargan de tareas
intensiva, es un desafío global de la mitad de la población de comunitarias y productivas tras
que altera los ecosistemas, reduce mujeres en la construc- una participación plena. Esta estos eventos.
la disponibilidad de recursos exclusión perpetúa conflictos, Los impactos diferenciados que
esenciales y aumenta la vulnera- ción de resiliencia comu- frena la innovación y debilita la afectan a las mujeres deben ser
bilidad de las comunidades. Estas nitaria y en la toma de cohesión social. abordados en la acción climática
alteraciones comprometen la sos- El enfoque de género es la pers- con estrategias explícitas que
tenibilidad, que busca equilibrar decisiones es esencial en pectiva que tiene en cuenta que las consideren la interseccionalidad
las necesidades humanas con los relaciones entre los géneros son de la inequidad.
límites del planeta, garantizan- la acción climática. Tal asimétricas y que esta asimetría La participación de las mujeres
do justicia social y prosperidad afecta de manera desigual la vida en la construcción de resiliencia
para las generaciones actuales como la resiliencia de un de las personas. comunitaria y en la toma de deci-
y futuras. ecosistema natural de- El cambio climático afecta siones es esencial en la acción cli-
La acción climática, clave para desproporcionadamente a las mática. Tal como la resiliencia de
abordar estos desafíos, tiene dos pende de la biodiversidad, mujeres, puesto que agrava las un ecosistema natural depende de
vertientes: mitigación y adapta- desigualdades estructurales en la biodiversidad, así la resiliencia dRa. Claudia tRamón
ción. La mitigación incluye me- así la resiliencia social el acceso a recursos, educación social depende de la integración PRegnan
didas para reducir las emisiones y a la toma de decisiones. Por e inclusión de los grupos minori- académica FacUltad dE
de gases de efecto invernadero, depende de la integración ejemplo, en la agricultura, estas tarios y marginados, ampliando ingEniEría agrícola
como la transición hacia energías e inclusión de los grupos desigualdades se traducen en jor- y enriqueciendo la perspectiva UnivErsidad dE concEpción
renovables no convencionales, la nadas extenuantes para mujeres colectiva, y eliminando los riesgos
reforestación de bosques nativos minoritarios y margina- que, además, deben ocuparse del del discurso único.
y la promoción de la electromovi- cuidado familiar, agravando su Avanzar hacia una acción climá-
lidad. Por otro lado, la adaptación dos, ampliando y enri- vulnerabilidad. La escasez hídrica, tica con perspectiva de género es
busca fortalecer la capacidad de por su parte, impacta de forma tanto una necesidad ética como
comunidades y ecosistemas para queciendo la perspectiva diferenciada a las mujeres rura- una oportunidad estratégica
enfrentar los efectos climáticos, colectiva, y eliminando los les, que enfrentan cargas físicas para construir un futuro más
con iniciativas como la gestión y emocionales por la búsqueda inclusivo, sostenible y próspero
eficiente del agua, la agroecolo- riesgos del discurso único. y traslado de agua. Además, los para todas las personas y sus
gía y el fomento de la economía desastres naturales intensifican comunidades.