Page 8 - Diario 10/04/2025
P. 8
Jueves 10 de abril de 2025 www.ladiscusion.cl
Universidad
Especies en
investigación son
nativas de Chle.
NoTICIAS UDEC
diario@ladiscusion.cl ambas crecen en la región de ñuble
fotos: Noticias udec
a poco frecuente floración de Investigación UdeC
la Puya alpestris ubicada en la
Universidad de Concepción,
se ha convertido en un acon-
Ltecimiento imperdible para
la comunidad universitaria y visitantes establece protocolos para
de la Casa de Estudios.
Esta especie nativa, muy común en
la alta cordillera de la Región de Ñuble,
no solo llama la atención por su largo
ramillete de flores color turquesa, propagación masiva de
sino también por sus compuestos
bioactivos, lo mismo que su hermana
la Puya chilensis, esta última presente
en la costa de Cobquecura.
Ambas especies han sido estudia- dos especies de puya
das por especialistas de la Facultad
de Ciencias Forestales y el Centro de
Biotecnología de la Universidad de
Concepción, a través de un proyecto
de la Vicerrectoría de Investigación
y Desarrollo que tuvo por objetivo El estudio busca contribuir a la conservación de estas plantas, potenciando su uso como fuente de
evaluar herramientas biotecnológicas
para su propagación en ambientes compuestos bioactivos útiles en la industria biotecnológica y farmacéutica.
controlados.
Tras dos años de trabajo, el equipo
de investigación logró establecer pro-
tocolos optimizados para el cultivo pertenece la piña (Ananas comosus). hongos en cultivos agrícolas”, explica variabilidad genética en los clones que
in vitro de estas plantas endémicas La piña fue objeto de interés de la la ingeniera química y doctora en obtienen”, acota.
de Chile con fines de conservación, ciencia durante muchos años por sus Ciencias Biológicas. Esto quiere decir que cada una de
potenciando asimismo su uso como enzimas proteolíticas (que degradan A partir de ese momento, cobró las plantas producidas in vitro son
fuente de moléculas biológicamente proteínas), propiedades conocidas importancia la investigación diri- idénticas entre sí.
activas, para la industria biotecnológica de antaño. gida a la búsqueda de moléculas Cada protocolo considera todos los
y farmacéutica. “Nuestros abuelitos la usaban para similares dentro de la familia de las pasos a seguir, desde la recolección
La académica de Ciencias Forestales ablandar carne y también añadida Bromeliáceas. y germinación de semillas hasta la
y responsable del proyecto, Martha en apósitos para curar heridas. Con La Dra. Hernández cuenta que en producción de grandes cantidades de
Hernández de la Torre, señala que el uso el tiempo se descubrió que eran su investigación recuperaron com- plántulas en biorreactores de inmersión
de estas plantas con fines medicinales una mezcla muy parecida a algunas puestos activos generados por las puyas temporal (BIT); además de las condicio-
y alimentarios -en el norte se utiliza la enzimas gástricas. En los años 80’s desde los medios de cultivo. Desde nes de traslado a invernadero previas
base de las hojas de Puya chilensis para se descubrió la bromelina y se validó allí, se aislaron enzimas proteolíticas al establecimiento en terreno.
hacer ensaladas- ha ido reduciendo sus que la obtenida de tallos de piña tie- que pertenecen mayoritariamente al En cada caso, se analizó la eficacia de
poblaciones. ne actividad antitumoral. También grupo de las cisteíno proteasas y otros las distintas formas de cultivo (medio
Por otro lado, son especies de creci- se demostró que algunas de estas compuestos antioxidantes que podrían líquido y semi sólido) y la aplicación
miento lento, lo que también dificulta enzimas son útiles para controlar desempeñar un rol importante en la de hormonas en la regulación del
su reproducción, agrega la académica. prevención del cáncer. crecimiento y desarrollo morfofisio-
De ahí el valor de este estudio que aporta lógico.
metodologías para la producción masiva Los protocolos La investigación también propone
de plantas con distintos objetivos. Aunque son plantas que parecen muy un método de producción de biomasa
“Podemos propagar grandes can- Más investigaciones similares, estas dos puyas tienen formas como fuente viable para la obtención
tidades de material in vitro y hacer diferenciadas de propagarse, por eso de cisteíno proteasas de especies de
crecer plantas en vivero que podrían Se adelanta que habrá más investigaciones en torno también cada una tiene un protocolo puya.
ser usadas como fuente de alimento a las Puya alpestris y Puya chilensis. “Estamos traba- particular para su multiplicación. Además de la investigación en la
alternativo”, dice la especialista en jando en un grupo de investigación multidisciplina- En cada caso, se parte por el es- propagación de ambos ejemplares,
biotecnología. rio, conformado por bioinformáticos, bioquímicos, tablecimiento de plantas madre (a los estudios continúan. Ahora hay
biólogos y químicos, con el interés de secuenciar el partir de semillas), desde las cuales se un estudiante que también está pro-
Parientes de la piña genoma de estas puyas y conocer la evolución de obtendrán los tejidos para la propaga- pagando in vitro Puya venusta, que
Las puyas son un género de plantas estas especies, para entender sus mecanismos de ción masiva. tiene un interés más bien ornamental.
de la familia de las Bromeliáceas, adaptación. Eso nos permitiría buscar mecanismos “Mantenemos plantas madre en Fue una las especies más afectadas por
nativas de los Andes de América para la adaptación de especies de interés al cambio invernadero para la propagación a los incendios en Valparaíso”, cuenta la
Central y del Sur, a la que también climático”, puntualiza la Dra. Hernández. partir de yemas, buscando que no exista investigadora.