Page 32 - 2019
P. 32
32
32 Martes 5 de febrero de 2019 Edición Especial 149 años
(siglo XVII) de las tribus de las pampas de éste y el otro lado.
PalPal Lo cierto es que los mapuche-pewenche era la base ancestral que
habitaba la región cordillerana, tanto de Ñuble como del Neuquén.
Muchedumbre de estrellas. De pal (astro, estrella). Las voces mapuches Su lengua no fue conocida por los españoles y, se supone, difería del
duplicadas indican abundancia. madungun y del huarpe, aunque quizá corresponda a la desaparecida
Hacienda de la hoy comuna de Pemuco (antes Chillán Viejo), donde lengua millcayac que registran los cronistas.
una quinceañera Isabel Riquelme habría alumbrado a su primogénito El término histórico de “pehuenche” es de origen araucano y significa
Bernardo O’Higgins, ocultando su grávido estado de la sospecha social “gente de las araucarias”. Entre 1651 y 1653 los jesuitas registran datos
al no estar casada, y con mayor razón de la habladuría respecto al posible diversos. El famoso jesuita y cronista del Reyno de Chile, Diego de Ro-
padre, el ya anciano gobernador de la Capitanía General y luego Virrey sales descubre la extensa nación pewenche. Apunta: “Desde los confines
del Perú, Ambrosio O’Higgins. En una de las riberas del río Palpal estaba del Perú, por espacio de 200 leguas, está despoblada la cordillera hasta que, en
la casa patronal del fundo de Simón Riquelme. la altura del 38, han asentado su alojamiento los indios peguenches (pewenche)
La hacienda fue un polo de desarrollo muy importante desde el y por muchas partes tienen paso lo más del año, como por lo del cacique Guembalí
punto de vista económico y agrícola. Aquello queda demostrado con (Huenpali, Wenupali), Guinobilu (Huenuvilu, Wenufilu), Cadelmilla y los
la construcción del Molino Pal-Pal, la vitivinicultura y frutales, la indios de guerra, aunque haya mucha nieve, pasan poniéndose unos zapatos,
manufactura de quácker y generación eléctrica por molinos para las que hacen de coleos (koliwe), anchos como chapin (chanclo), con que se pasan,
casas de Pemuco. Pero sobre todo, por llegar a ser estación del tren, el sin hundirse, cuando quieren”.
ferrocarril de General Cruz a Pemuco y a la Hacienda Pal-Pal. Como hemos dicho, se desconoce la filiación exacta de estos pe-
Este funcionó entre 1908 y 1943. En 1926, Luis Fernando Stevens lo huenches con otras etnias del área. Y quizá a una rama de ellos aludían
repotenció como vía de transporte de productos de la Hacienda Pal-Pal los cronistas y la tradición chillaneja cuando hablaban de “los indios
para la exportación, como también para potenciar los viajes de pasajeros. corsarios”. El cronista colonial Mariño de Lovera los describe como
Incluso pretendía conectar con Argentina y de hecho, Stevens compró “delgados y sueltos, no menos dispuestos y hermosos porte, ojos grandes y rasgados
varios fundos grandes en el sector precordillerano. Eran alrededor de y cuerpos bien hechos y altos”.
20 mil hectáreas en la cordillera chilena e iba a comprar en Argentina Esto hace pensar que en verdad pertenecerían a un tronco diferente al
para hacer la conexión hasta Bahía Blanca, pero su idea no prosperó. ADN mapuche que tiene características bien distintas. Según Rodolfo
De haberse cumplido este plan, Ñuble habría tenido una adelantada Casamiquela (1990), hacia el siglo XVIII los pehuenches primitivos
conexión transandina, a través del ferrocarril. desaparecen y el término pasa a designar a dos grupos étnicos distintos,
ambos cazadores y recolectores convertidos en pastores montados,
Paque que este autor denomina pehuenches australes y pehuenches boreales,
separados entre sí por los ríos Agrio y Neuquén (lado argentino) y entre
Abrazo. De pagkon (abrazar). Localidad de la comuna de Ñiquén. Lonquimay y el Maule (lado chileno).
Los pehuenches aprovechaban en gran medida el piñón, fruto de
Pangal (de laja) la Araucaria araucana o pehuén (pewen) para su alimentación. De él
hacían pan, vino y guisados. Los piñones eran recolectados entre los
Abundancia de la planta nativa del pangue. (Gunnera chilensis). meses de marzo y mayo para ser luego almacenados y conservados
Localidad rural muy tradicional de la comuna de Yungay, donde se durante el resto del año.
celebra a la Virgen de La Candelaria. En el XVIII dejan de depender económicamente del piñón cuando
se transforman en pastores ecuestres y ganaderos debido a la gran can-
PeuMo ChiCo tidad de vacunos y yeguarizos cimarrones que obtenían en las pampas
y que luego comerciaban en el territorio de Ñuble, a través de los paso
Árbol nativo (Cryptocarya alba). Localidad rural de la comuna de de Alico y Atacalco.
Bulnes. Sus puntos de límites eran las lagunas Epulafquen y Coyamuelo en
Puelmapu (Argentina), y Alico, Coihueco y Chillán, por el lado de
Ñuble. Por esta razón, los campesinos chilenos de aquí les llamaba
Paso anCho con el genérico de “cuyanos” (de Cuyo). Los pehuenches mantenían
continuas guerras con los huilliches serranos (mapuches nagches y
Localidad de la comuna de San Fabián y fundo de la comuna de Coi- wenteche), que se hallaban más al sur.
hueco. Fue una de las siete grandes haciendas que tuvo “el patriarca
de Coihueco”, Domingo Valdés Sepúlveda, quien tuvo siete esposas
y 54 hijos. En Paso Ancho (en un fundo de 750 hectáreas), instaló a su Pellines
esposa legal, Enriqueta Reyes.
Duro corazón del roble. De pëllün (espíritu o esencia espiritual que
Puyaral perdura) y de koyam (roble).
Fundo (comuna de Coihueco) en las márgenes del río Chillán, donde
Abundancia de puyas. De puüya (planta bromeliácea). Lugar rural se estableció el pirata Penrose, un irlandés que luego de salvar la vida
de la comuna de San Nicolás. en Penco al declararse católico, formó allí un clan con mujeres chiqui-
llanes y pewenches.
PehuenChe o PewenChe
PeMuCo
Gente del pewen, el fruto de la araucaria.
Este pueblo, que básicamente es una rama geográfica de los mapuche de En el barro o lodo. De pe (le) y de muko (barro). También puede ser
más al sur (entre el Biobío y el Toltén) es fundamental para comprender agua o savia del peumo, un aromático árbol nativo.
el origen de los chiquillanes, puelches, huarpes, huambalíes, ranqueles Comuna de la Provincia de Diguillín. Sus primeros antecedentes son
y manzaneros, todos históricamente asociados al territorio de Ñuble. eclesiásticos: el obispo de Concepción Pedro Ángel de Espiñeira, visitó
Probablemente todos ellos fueron la base étnica previa, el tronco racial su diócesis entre los años 1765-1769 y en sus documentos se registran
común y a la vez diverso que luego conformarían a los genéricamente cuatro viceparroquias, siendo la de Pemuco una de ellas. En 1772, el co-
llamados “pehuenches”, una vez ocurrida la total “araucanización” rregidor de Chillán, Juan Bautista de Ojeda y Zassú elevó una información
32