Page 2 - Diario 01/03/2025
P. 2
Sábado 1º de marzo de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Mercado laboral en crisis
Tradicionalmente, el empleo os datos de empleo de Ñuble conocidos ayer en 12 meses.
Con este resultado, Ñuble sigue en el triste podio del
local se ve favorecido por la volvieron a decepcionar. La región anotó una desempleo a nivel nacional, con el conveniente silencio
tasa de desocupación de 8,9% en el trimestre
móvil noviembre-enero, lo que representó un
estacionalidad de actividades Laumento interanual de 0,2 puntos, una variación de las autoridades locales, siempre entusiastas para
anunciar inversiones o millonarios fondos concursables
económicas que cobran que da cuenta del débil dinamismo del mercado laboral que, en la práctica, no han logrado cambiar el rumbo del
regional.
desempleo en la región, de hecho, gran parte del 2024 la
mayor impulso en el periodo la estacionalidad de actividades económicas que cobran tasa de desocupación regional exhibió dos dígitos.
Tradicionalmente, el empleo local se ve favorecido por
El aumento del desempleo va de la mano con la preca-
estival, como la agricultura, mayor impulso en el periodo estival, como la agricultura, la rización del trabajo. Como resultado de lo anterior, caen
agroindustria, el comercio, el turismo y la construcción, entre
los ingresos de los hogares y emerge el empleo informal
la agroindustria, el comercio, otras. Sin embargo, dicho impulso no bastó esta vez. como alternativa, que en Ñuble alcanza una de las tasas
Por un lado, ciertos rubros, lejos de crear puestos de
el turismo y la construcción, trabajo, exhibieron una contracción de ocupados en la más altas del país (34,3%).
Lamentablemente, el desempleo en Ñuble tiene mucho
entre otras. Sin embargo, dicho comparación interanual. Son los casos de la construcción de estructural, ya que la matriz productiva de la región
muestra escasa diversificación y es altamente depen-
(-11,2%), el comercio (-5,5%), transporte y almacenamiento
impulso no bastó esta vez. Frente (-14,2%) y administración pública (-8,5%). En contraste, diente de actividades con baja agregación de valor, por
lo tanto, es muy vulnerable a la volatilidad de los precios
registraron alzas en los ocupados los rubros: enseñanza
a esta crisis del mercado laboral, la (14,2%), agricultura (4,6%), industria manufacturera de los commodities. Asimismo, los empleos que generan
(5,2%), alojamiento y comidas (17,4%) y servicio domés-
estas actividades son, en general, de baja calificación
región busca trazar un camino de tico (17,5%). y, por lo tanto, ofrecen bajos salarios, favoreciendo un
círculo vicioso caracterizado por la fuga de talentos,
Por otro lado, la fuerza de trabajo, vale decir, el número
reactivación económica apostando a de personas dispuestas a trabajar creció 1,9% (4.550) en reduciendo así el capital humano que requiere la región
12 meses, un número que se explica en gran medida por
para desarrollarse.
diversas fórmulas, no obstante, esos las mayores expectativas de encontrar un empleo en los Frente a esta crisis del mercado laboral, la región busca
esfuerzos parecen ser insuficientes meses de verano. Y si bien la cantidad de ocupados se trazar un camino de reactivación económica apostando
a diversas fórmulas que apuntan al fomento de ciertos
incrementó en 1,8%, es decir, se crearon 3.873 puestos de
para contrarrestar la sostenida trabajo, eso no fue suficiente para absorber esta mayor rubros, al fortalecimiento de las pymes, a la capacitación y a
la atracción de inversiones que agreguen valor, no obstante,
fuerza de trabajo.
De esta forma, el INE estima que en la región hay
destrucción de empleos en la región. 21.834 personas desocupadas, cifra que aumentó 3,2% esos esfuerzos parecen ser insuficientes para contrarrestar
la sostenida destrucción de empleos en la región.
Opinión En las redes
Mujer mapuche e hibridismo cultural Carlos Henríquez. Lo
que necesitamos a los
que nos gusta el fútbol
es que las autoridades se
uble se estableció Para que ello resulte, se conjugaron hasta avanzado el siglo XVII, las preocupen del alcoholismo
desde la invasión es- varios procesos simultáneos que mujeres mapuches eran “regu- y las drogas que hay en
pañola (1535, Reino- intensifican el hibridismo cultural, ladoras del sexo natural” en esa las canchas del fútbol en
huelén) como espacio comenzando por las intermitencias vida social embrionaria, pero, general.
Ñde perifrontera, en las de la “Guerra de Chile” que posibilita además, será trasmisora de la
orillas del Itata. Se establece como el intercambio de personas y del cultura autóctona, empezando por Carmen Fernández. Que
“frontera amarilla” y al BíoBío como comercio, algo habitual en toda la multiplicación de la población apaguen pronto por favor
“frontera roja entre el Wallmapu zona fronteriza, donde exista. mestiza. Compartieron la gas- ese incendio, la flora y
y lo que sería el “Chile Profundo”. Se establece el “comercio de tronomía mapuche (pankutras, fauna está sufriendo.
(Aconcagua al BíoBío). conchavo”, vulgar contrabando a curanto, sopaipillas, charquicán;
Nuestro territorio fue propicio ojos vista de las autoridades reales, la farmacopea natural; labores Natalia Arroyo. Amo esas
para un creciente hibridismo cul- transformándose en un activo in- artesanales, tejidos, greda, velas; tormentas eléctricas con
Marco Aurelio tural de asimilación del espacio tercambio beneficioso para ambas papel de nodrizas; transmisión muucha lluvia y muchos
Reyes Coca geo-social, de interculturalidad, no partes: ganado, ponchos, tejidos, del idioma mapudungún, valores relámpagos y truenos.
Historiador solo étnico, sino social, económico sal, bateas, canastos, plumaje, añil, humanos, pero también labores
y cultural, entre el impenetrable desde el Wallmapu y el Puelmapu de servidumbre. Eran esenciales Jaime Moraga. Por favor
País Mapuche y el nuevo territorio (Pampas Argentinas). e imprescindibles. traigan un técnico de
hispano-criollo en construcción, Desde el mundo hispano-criollo: El concepto de etnicidad (separa- calidad y experiencia y no
donde existen dos sociedades que armas, fierro, alcohol, abalorios ción étnica) es tardío en Chillán y sigan con experimentos
coexisten, a pesar del impacto (adornos) y el chucherío (espejos). Ñuble, tanto que cuando llegan las acá en Chillán y además un
bélico. Chillán era la “Feria Comercial” mujeres peninsulares a mediados central de categoría.
El mestizaje étnico devenido de como siempre donde se “desen- del siglo XVII, fueron confinadas a
la captura de mujeres mapuches, cillaba el Real Situado”: Centro los intramuros del hogar, criando Cristian Ramírez. Muy
como “botín de guerra”, engendró Comercial y servicios. niños, enseñando el catecismo a tarde la decisión. Nos dejó
un ignoto hibridismo cultural a Estas actividades generaban la familia y a la servidumbre. La sin copa internacional.
ambos lados de la “raya del BíoBío”, migraciones espontáneas, con- mujer mapuche fue principal en
donde existe interculturalidad y virtiendo a Ñuble en “Tierra de la génesis de nuestro hibridismo Daiisy Marisol. Que llueva
no aculturación, sin absorción de vagabundos y bandoleros”, por o sincretismo cultural, y no tan no más para que apague
ninguna de las partes, plasman- mucho tiempo. Y ¿qué pasaba con solo para ser siervas y concubinas, los incendios.
do la “chillanejidad” o identidad las mujeres en esa vida fronteriza? como se cree en la “leyenda negra
cultural subsistente en el tiempo. Al no llegar mujeres españolas de nuestra historia”.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: diario@ladiscusion.cl • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.